Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la movilidad de la lengua



En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un tema que tiende a desencadenar mucha polémica en el interior del mundo del canto: la respiración por la boca. Representa un factor que varios discuten, pero lo real es que, en la gran parte de los casos, se vuelve relevante para los artistas vocales. Se suele escuchar que ventilar de esta modalidad deshidrata la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta afirmación no es completamente correcta. Nuestro aparato respiratorio está en constante trabajo, facilitando que el flujo de aire ingrese y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las cuerdas sonoras, ya que están incluidas de este mecanismo natural.



Para interpretarlo mejor, visualicemos qué sucedería si ventilar por la abertura bucal resultara realmente contraproducente. En escenarios habituales como ejercitarse, desplazarse o hasta al reposar, nuestro organismo tendría a anular automáticamente esta conducto para prevenir daños, lo cual no sucede. Además, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la humectación tiene un función clave en el mantenimiento de una cualidad vocal en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales se hallan cubiertas por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, requiere sostenerse en niveles óptimas mediante una apropiada hidratación. Aun así, no todos los fluidos realizan la misma capacidad. Infusiones como el infusión de té, el café negro o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es fundamental dar prioridad el ingesta de agua limpia.



Para los cantantes con trayectoria, se recomienda consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden mantenerse en un rango de 2 litros de consumo. También es esencial restringir el alcohol, ya que su disipación dentro del sistema corporal contribuye a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro motivo que puede afectar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se limita a un sencillo momento de acidez esporádica tras una ingesta abundante, sino que, si se produce de forma recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y comprometer su rendimiento.



Entonces, ¿cuál es el motivo es tan significativo la respiración bucal en el arte vocal? En piezas vocales de cadencia acelerado, depender exclusivamente de la ventilación nasal puede generar un problema, ya que el momento de inspiración se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la vía bucal, el oxígeno accede de manera más inmediata y veloz, eliminando cortes en la constancia de la voz. Hay quienes sostienen que este modalidad de respiración hace que el oxígeno ascienda repentinamente, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal preparado desarrolla la capacidad de controlar este funcionamiento para evitar tirezas superfluas.



En este espacio, hay numerosos técnicas elaborados para incrementar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la boca. Ejercitar la ventilación por la boca no solo posibilita ampliar la reserva de aire, sino que también colabora a dosificar el movimiento de aire sin que se den modificaciones súbitas en la salida de la cualidad vocal. Actualmente vamos a centrarnos en este factor.



Para iniciar, es recomendable practicar un práctica aplicado que haga posible percibir del acción del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso mas info clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Inhala por la boca tratando de mantener estable el tronco sin moverse, previniendo acciones abruptos. La sección superior del torso solo es recomendable que oscilar levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como máximo. Es esencial evitar tensar el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar dilatar las costillas óseas de modo violenta.



Hay muchas ideas erróneas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no brindaba entender a profundidad los procesos del cuerpo humano, se difundieron teorías que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se conoce que el estilo clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica según del estilo vocal. Un fallo usual es buscar exagerar el acción del área media o las caja torácica. El organismo actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el oxígeno circule de manera fluido, no se consigue la tensión apropiada para una interpretación sonora eficaz. Además, la estado físico no es un obstáculo determinante: no tiene relevancia si un individuo tiene algo de panza, lo fundamental es que el físico actúe sin provocar tiranteces que no hacen falta.



En el proceso de toma de aire, siempre hay una ligera interrupción entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este efecto, coloca una mano abierta en la zona elevada del cuerpo y otra en la sección inferior, ventila por la abertura bucal y fíjate cómo el flujo de aire se suspende un instante antes de ser liberado. Poder regular este momento de paso facilita enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.


Para fortalecer la capacidad de aguante y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere efectuar un ejercicio básico. En primer lugar, vacía el aire por completo hasta quedar sin los pulmones. Luego, toma aire nuevamente, pero en cada ciclo busca absorber un volumen menor de aire y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque ayuda a robustecer el músculo de soporte y a mejorar la regulación del aire durante la emisión cantada.



Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima en poco tiempo.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *